miércoles, 8 de marzo de 2017

Bienvenida a la nueva promoción de Secretarios/as-Interventores/as

Hoy nos han visitado 50 nuevos Secretarios/as-Interventores/as, quienes, en breve, dispondrán de destino, iniciando así su carrera profesional en el ámbito de las Entidades Locales.

Han sido recibidos, en nuestra sede por el presidente, José Luis Pérez, el letrado, José Luis Rivera y la Directora de servicios generales, Judith Lerena.

José Luis Pérez les ha dado la bienvenida y les han alentado para que, a lo largo de su carrera, compartan con el resto de compañeros sus vivencias y experiencias ya que esta profesión se ejerce en solitario en cada ayuntamiento. 

En la misma línea, José Luis Rivera, ha recalcado la necesidad de la organización colegial, integrada únicamente por funcionarios públicos, ya que el fin de los colegios es aunar a todo el colectivo, que aun siendo muy pequeño es muy envidiado por su “status” dentro de la administración local.

En varias ocasiones se ha intentado acabar con la figura del habilitado nacional. Es el propio colegio, en opinión de Rivera, quien defiende la habilitación nacional frente a los poderes públicos, por lo que ha invitado a todos los asistentes a que formen parte de los colegios y del Consejo.

A continuación, Judith Lerena ha explicado los servicios que ofrece COSITAL, destacando, entre todos ellos la comunidad virtual, COSITALNETWORK, creada en 2010,  con el fin de integrar a todo el colectivo.

Esta comunidad ofrece acceso a la Base de Datos jurídica y biblioteca de Tirant lo Blanch, formación permanente homologada por el INAP, foros de debate, Observatorios dirigidos por expertos en la materia en cuestión y consultas.

Asimismo, ha hecho especial mención a la Revista, creada en 1945, y que en la actualidad se publica en soporte digital, con contenidos de muy diversa índole, jurisprudencia, legislación, artículos de opinión, etc.

No hay que olvidar el resto de servicios, como convenios con entidades privadas, participación en Musol -Municipalistas por la Solidaridad-, federación en UDITE -Unión de Directivos Territoriales de Europa-. Y por supuesto, un Seguro de Responsabilidad Civil, con una triple cobertura, económica, defensa jurídica y responsabilidad contable.

Como novedad, se ha destacado la puesta a disposición de los habilitados de un coach y sinergólogo que trabaja herramientas y técnicas de ayuda directiva.

Finalmente, se ha ofrecido un aperitivo para reforzar los lazos entre los nuevos habilitados.



via Noticias Cosital http://ift.tt/2lYck2U

Nueva guia de contratos de Lanbide

Con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a empresas y trabajadores/as en materia de contratos de trabajo, el área de Servicios a la Empresa de Lanbide ha elaborado una guía informativa, relativa a las distintas modalidades de contratación y sus correspondientes bonificaciones, así como modelos de los diferentes tipos de contratos existentes y sus … Sigue leyendo

via Responsables personal Ayuntamientos http://ift.tt/2mEErZp

martes, 7 de marzo de 2017

III Máster en Contabilidad, Gestión y Control de Entidades Locales

Hoy, se ha celebrado, en la sede de COSITAL, una de las sesiones presenciales del III Máster en Contabilidad, Gestión y Control de Entidades Locales, organizado por la Fundación COSITAL y la Universidad de Málaga.

En este Máster se estudia la gestión presupuestaria, el reflejo de las operaciones en la contabilidad financiera y los fundamentos de la contabilidad analítica de las Entidades Locales, junto con el control y la auditoría. 

El Máster está dirigido por Daniel Carrasco, Concepción Ortega, y María Rocío Claros. Carrasco ha sido nombrado por parte del Estado, recientemente, miembro de la Comisión de Expertos para reformar la financiación local, cuyo objeto es revisar y analizar los sistemas de financiación de las entidades locales para la posterior elaboración de un nuevo modelo que regule las finanzas locales.

El número de alumnos ha ido incrementándose edición tras edición, siendo esta última la más numerosa, lo que ha hecho que este Máster se haya convertido en un referente para quienes prestan servicios en las áreas de intervención de las entidades locales.

La sesión de hoy se ha dedicado a estudiar los gastos con financiación afectada, operaciones fin de ejercicio, cuentas anuales, información consolidada y planes de ajuste.

En foto: Daniel Carrasco, y José Joaquín Serrano Ortega.

Más información aquí

 



via Noticias Cosital http://ift.tt/2mBMGVW

La incidencia de la nueva Ley de Régimen Jurídico del Sector Público en los instrumentos de cooperación del Estado Autonómico: especial referencia a los consorcios públicos

La distribución de competencias entre las instancias territoriales en que se organiza el denominado Estado Autonómico, según viene establecido en el texto constitucional, comporta inevitablemente la necesidad de asegurar la coherencia de la actuación de las Administraciones públicas mediante el deber de colaboración entre ellas; deber que, como señalara en forma temprana la STC de 4 de mayo de 1982, «se encuentra implícito en la propia esencia de la forma de organización territorial del Estado que implanta la Constitución». Y es que nuestro modelo constitucional de ejercicio de competencias entre los distintos poderes públicos implica, de forma inevitable y al menos por ahora, la concurrencia de administraciones en un amplio abanico de materias que no admiten, por simplista, la idea de “una administración una competencia” tan de moda en estos últimos años de crisis económica.

via INAP - La Administración al Día - Estudios y Comentarios http://ift.tt/2mefcue

viernes, 3 de marzo de 2017

¿CÓMO SE FISCALIZAN LOS GASTOS DE PERSONAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

Ayer se celebró un nuevo Taller de Cositalnetwork en el que se reunió un nutrido grupo de interventores para debatir sobre la fiscalización de los gastos de personal en las entidades locales.

La presentación corrió a cargo de María José Fernández, interventora del Ayuntamiento de Boadilla del Monte (Madrid), quien señaló la necesidad de diseñar un modelo de control interno y pautas comunes de actuación en colaboración con otras instancias de control, como las Cámaras de Cuentas y la intervención del Estado.

A continuación, Mercedes Rodríguez, directora de Área en la Oficina Nacional de Auditoría de la IGAE, centró su intervención en el control de los gastos de personal en el ámbito estatal con especial referencia al control financiero permanente.

Las modalidades de control de la IGAE son, según señaló Mercedes Rodríguez, la función interventora, control financiero permanente, auditoría pública, control financiero de subvenciones nacionales y control financiero de fondos comunitarios.

El control financiero permanente que actúa sobre áreas de riesgo, tiene por objeto la verificación, de una forma continúa, de la situación y el funcionamiento de las entidades del sector público en el aspecto económico-financiero, para comprobar el cumplimiento de la normativa.

Asimismo, la representante de la IGAE aludió a la función interventora en sus dos modalidades, régimen general, conocido como fiscalización plena y régimen de fiscalización de requisitos básicos o fiscalización limitada, ámbito en el que se encuadra la fiscalización de los gastos de personal.

A continuación, Fátima Lozano, interventora del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, se refirió a la fiscalización de la intervención de los gastos de personal en una entidad local, que derivó en un interesantísimo debate entre todos los asistentes, quienes relataron y pusieron en común la problemática con la que se encuentran en su trabajo día a día.

Por último, se concretaron aspectos relevantes, como los convenios, RPT, plantillas presupuestarias, organización administrativa del departamento de Personal, gestión y control de nóminas, selección de personal y concursos.

Fue Graciela García, jefa de Unidad fiscalizadora de la Cámara de Cuentas de Madrid, la que compartió su experiencia en estos temas. Hizo hincapié en los deficientes modelos de gestión de la administración pública y reivindicó la necesidad de trasladar a este ámbito los aplicables en las empresas privadas.

En la foto, de izq. a dcha.: Fátima Lozano y María José Fernández.

Para acceder a la documentación del Taller pulse aquí. Para más información sobre próximas actividades entra en http://ift.tt/1k9qqYX

 

 



via Noticias Cosital http://ift.tt/2mSKmGo

jueves, 2 de marzo de 2017

El TC valida las normas básicas dictadas por el gobierno sobre tarjetas de estacionamiento para personas con discapacidad porque garantizan su uso en condiciones de igualdad en todo el Estado

El Pleno del Tribunal Constitucional ha desestimado en su práctica totalidad el conflicto positivo de competencia formulado por el Gobierno del País Vasco contra el Real Decreto 1056/2014, de 12 de diciembre, que regula las condiciones básicas de emisión y uso de la tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad.

via INAP - La Administración al Día - Jurisprudencia http://ift.tt/2mcHasi

miércoles, 1 de marzo de 2017

El requerimiento de la Administración Tributaria a un colegio privado de las facturas que paga el padre de unos menores, no vulnera ningún derecho fundamental

Se confirma la sentencia que no apreció vulneración del derecho fundamental a la intimidad ni a la protección de datos de carácter personal, en el requerimiento de información dirigido por la AEAT al colegio en el que estudiaba los actores, sobre las facturas de su padre relativas a la escolarización, transporte, comedor y cualquier actividad extraescolar que hubieran realizado, así como los medios de pago usados.

via INAP - La Administración al Día - Jurisprudencia http://ift.tt/2lT6GCr

DISPONIBLE EL NÚMERO DE FEBRERO (198)

Este mes entrevistamos a Fco. José Alveirinho Correia, Presidente de UDITE.

Y el número cuenta con las siguientes colaboraciones:

"EL ORIGEN NORMATIVO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE PRESTACIÓN OBLIGATORIA". Carmen Ramírez Bernal. Secretaria, categoría de entrada. Doctoranda Departamento de Derecho Administrativo  UNED.

"PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DIGITALES: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS QUE UTILIZAN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN". Carmen Pineda Neboz. Consultora e Investigadora GEGOP- CLACSO. JSylvia Iasulaitis. Universidade Federal de São Carlos - UFSCar (São Paulo, Brasil).

"IMPORTANCIA DE LOS INFORMES TÉCNICO-ECONÓMICOS EN LAS TASAS POR APROVECHAMIENTO ESPECIAL DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL IMPORTANCIA DE LOS INFORMES TÉCNICO-ECONÓMICOS EN LAS TASAS POR APROVECHAMIENTO ESPECIAL DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL". Ángela Acín Ferrer. Interventora de Administración Local (jubilada). Licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas.

JURISPRUDENCIA COMENTADA: En este número hemos seleccionado resoluciones de las jurisdicciones Penal y Contencioso-Administrativa (cohecho, negociaciones prohibidas, mancomunidades, ordenanzas municipales...)

 

 



via Actualidad http://ift.tt/2mEANvt

Guía "100 preguntas sobre transparencia"

Este libro de 100 preguntas sobre transparencia se destacan las cuestiones que se han ido planteando durante los dos primeros años de la aplicación de la Ley de transparencia y la respuesta que han dado desde el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.  El principal objetivo de su elaboración es ayudar en su tarea a los encargados de cumplir con esta norma. Más información aquí.

Descarga del libro en varios formatos:



via Actualidad http://ift.tt/2lVdGNd

Abel Caballero: “El Gobierno tiene que decir cómo va a resolver el impuesto de plusvalías”

El Presidente de la FEMP convocará una Asamblea Extraordinaria si no avanza la nueva financiación local

El Presidente de la FEMP, Abel Caballero, llevará mañana al Ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, la posición de la FEMP respecto al impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía), cuya fórmula de cálculo, recientemente considerada inconstitucional por el TC, ha hecho que muchos contribuyentes hayan abonado este tributo local de forma indebida, tras haber vendido en pérdidas.

A este respecto, el Presidente de la FEMP ha subrayado que “estaremos del lado de los ciudadanos” y que “no puede haber una cuota positiva cuando la base imponible es negativa”. Por ello ha insistido en que, cuanto antes, el Gobierno y el Legislativo “nos digan cómo podemos resolverlo” porque, según explicó, el impuesto es constitucional, aunque no lo es su fórmula de cálculo, creada sobre  la premisa errónea “de que el valor de los terrenos va creciendo y no decreciendo”.

Por eso, el Constitucional “ha mandatado al Legislativo a que resuelva esta cuestión”. Desde la FEMP, aseguró el Presidente “ofrecemos toda nuestra cooperación, y queremos que el Gobierno y el Legislativo nos digan cuanto antes cómo van a resolverlo, porque la sentencia, que en este momento sólo afecta a Guipúzkoa, pronto será de obligado cumplimiento en todo el territorio español”, puntualizó.

Este ha sido uno de los asuntos abordados en la Junta de Gobierno celebrada hoy, en la que además se ha hablado sobre el destino del superávit de los Gobiernos Locales. En este sentido, Abel Caballero ha dicho que es urgente crear el Grupo de Trabajo del Techo de Gasto que tiene que convocar el Gobierno de España, un grupo de trabajo formado por representantes del Gobierno, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales y la AIReF. “Tenemos mucha prisa, porque lo queremos resolver. El sistema actual de cómputo de techo de gasto es perverso respecto a las Corporaciones Locales. El sistema de liquidado sobre liquidado necesariamente da resultado negativo, para las CCLL”, explicó.

“Dado que tenemos superávit, respetamos techo de gasto, tenemos pronto pago y una deuda con la que llegamos hasta los objetivos de 2021, parece razonable hacer una interpretación de techo de gasto más proclive a los Ayuntamientos”, reclamó.

Sobre la aplicación del superávit, recordó que en la última reunión con el Ministerio, éste  se comprometió a que se iba a poder aplicar el superávit de 2016,”pero necesita de ley, y en este momento no hay texto ni borrador que lo resuelva. Eso significa que no se puede ejecutar todavía. Y tampoco sabemos si nos podemos financiar con remanentes positivos de tesorería”.

Comisión de Expertos

Caballero anunció que será mañana cuando se constituya la Comisión de Expertos para la redacción de la nueva normativa de financiación local, una cuestión en la que se han puesto “muchas expectativas” porque “llevamos más de 25 años esperando por una financiación adecuada a las competencias reales de Ayuntamientos y Diputaciones y no vamos a esperar más; queremos solución.”

En este sentido dijo que, si no progresa, “yo convocaré una asamblea extraordinaria de Alcaldes este mismo año. Este es el momento de hacer la reforma”

También dio cuenta de la reunión mantenida ayer con la Secretaria de Estado de Función Pública, para la reposición de los efectivos locales. Caballero explicó la reducción drástica de los activos locales, un 15%, 99.000 efectivos en total, más de los que suman las otras dos Administraciones juntas.

Explicó que la FEMP ha pedido para 2017 una tasa de reposición del 100% y un plazo para recuperar “todos los efectivos que perdimos”, pero en aquellas ubicaciones que demanda la modernidad, y que son diferentes de las que se perdieron en los años precedentes.

El Presidente también anunció que se ha reclamado un plan económico específico para cada uno de los 190 Ayuntamientos que se encuentran con problemas financieros especialmente graves, y también para las empresas públicas que, en el marco de lo requerido por la LRSAL, han de ser liquidadas por hallarse en situación de quiebra.

Actuar con las Comarcas Mineras

Asimismo, dio cuenta de la reunión mantenida ayer con los representantes de ACOM, la Sección de la FEMP en la que están agrupadas los municipios mineros españoles. “Vamos a hacer un planteamiento de recuperación económica y social de las zonas mineras que están siendo profundamente dañadas por el sistema actual de recortes de compras de carbón, que tiene un efecto económico muy negativo”. “No se debe dejar que zonas enteras de este país entren en declive severo”, explicó, y por eso, “vamos a plantearlo en el Comité de las Regiones, junto con las CCAA y el Gobierno de España, y vamos a proponer una mesa para resolver una mesa para resolver este problema” en la que estén las Administraciones españolas y europeas y también el sector minero.

En este sentido, anunció que a lo largo de este mes celebrará asambleas con los Alcaldes de los municipios de ACOM de las cuencas mineras de Asturias y León para ira trabajando sobre este tema.

Fuente: FEMP



via Actualidad http://ift.tt/2mbKmod

La FEMP pide una tasa de reposición del 100% en 2017 para la Administración Local

Abel Caballero reclamó a la Secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, un plan para reponer casi 100.000 empleos locales

El Presidente de la FEMP, Abel caballero, ha pedido esta tarde a la Secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, que en 2017, la tasa de reposición de los empleados públicos locales se fije en el 100%, como mecanismo para recuperar “todos los puestos que se han ido perdiendo a consecuencia de las limitaciones planteadas desde 2012 por la normativa de equilibrio presupuestario y sostenibilidad financiera que las Administraciones se han visto obligadas a aplicar”.

Esta norma, que ha hecho necesaria la reducción de las plantillas de las tres Administraciones, ha afectado especialmente al a Administración Local, que desde 2012 hasta 2016 ha perdido casi 100.000 empleos, que representan una reducción del 15% de disminución de sus recursos humanos. “La Administración Local, ha señalado Caballero, ha sido la más afectada”; en la AGE y en las Comunidades Autónomas, los porcentajes de reducción han sido del 11,5 y del 3,7, respectivamente.

Por ello, el Presidente de la FEMP ha solicitado a la Secretaria de Estado la puesta en marcha de un plan que permita la recuperación de los puestos perdidos durante esos años y, con ello, la plena disposición de recursos para impulsar el desarrollo de la eAdministración en todos los ámbitos del sector local. Ahora mismo, la Administración electrónica está bien implantada en grandes ciudades y en organismos provinciales, pero queda aún pendiente su completo desarrollo en municipios pequeños y medianos.

Con relación a esto último, la FEMP ha planteado a la Secretaria de Estado de Función Pública la dotación de recursos económicos para su implantación total y rápida. Una inversión que se dividiría en la implantación, con especial atención a medianos y pequeños municipios; el mantenimiento del sistema y los medios necesarios para asesoramiento de quienes se encarguen de la gestión de la herramienta eAdministración.

Fuente: FEMP



via Actualidad http://ift.tt/2mDhLpj

martes, 28 de febrero de 2017

El Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público de noviembre de 2016 y la gestión contractual de servicios públicos: análisis de su planteamiento y propuesta alternativa

Este trabajo analiza el planteamiento del Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público (PLCSP) de noviembre de 2016 en relación con las diferentes tipologías de servicios: a) públicos y no públicos; y b) que conllevan prestaciones directas a los ciudadanos y que integran prestaciones para la Administración. Del análisis se concluye la necesidad de una clarificación conceptual y del régimen jurídico de las figuras contractuales de carácter prestacional, y se formula una propuesta alternativa al PLCSP que las reconduce a las tipologías de contratos siguientes: 1) de gestión de servicios públicos (con las modalidades de concesión, gestión interesada, concierto, arrendamiento y sociedad de economía mixta); 2) de servicios; y 3) de concesión de servicios no públicos.

via INAP - La Administración al Día - Estudios y Comentarios http://ift.tt/2m1Rza2

Burgos.es /Diputación