viernes, 23 de enero de 2015

Ampliado hasta el 28 de enero el plazo para adherirse al Fondo de Impulso Económico


Las Entidades Locales que cumplan con sus obligaciones de suministro de información, con los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública, y que se ajusten al periodo medio de pago a proveedores, podrán solicitar su adhesión al Fondo de Impulso Económico hasta el 28 de enero.


Así lo ha anunciado el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas que, de esta forma, viene a ampliar en ocho días más, el plazo inicialmente previsto para la adhesión a este Fondo, uno de los de Financiación a las Entidades Locales previstos en el Real Decreto-ley 17/2014, que contempla diversas medidas de apoyo a la liquidez y a la sostenibilidad económica local.


Con el de Impulso Económico, en concreto, las Entidades Locales que cumplan con los requisitos exigidos en materia de estabilidad presupuestaria, podrán dar cobertura tanto a los vencimientos de principal como a los intereses asociados a los préstamos a largo plazo que ya hayan formalizado, o que formalicen, con criterios de prudencia financiera, para realizar inversiones financieramente sostenibles.


Tanto al Fondo de Impulso Económico como al de Ordenación (otro de los Fondos de Financiación a las Entidades Locales previsto), se aplica un tipo de interés 0% para 2015; estos mecanismos de financiación pueden representar para las Entidades Locales un ahorro de 1.621 millones de euros.


Fuente: FEMP







via Actualidad http://ift.tt/1JqTCWs

miércoles, 21 de enero de 2015

INAP: Convocatoria de acciones formativas dirigidas a personal directivo y predirectivo, para impartir en el primer semestre de 2015


Resolución de 15 de enero de 2015, del Instituto Nacional de Administración Pública, por la que se convocan acciones formativas dirigidas a personal directivo y predirectivo, para impartir en el primer semestre de 2015 (BOE 21/1/2015)


Ver aquí







via Actualidad http://ift.tt/1uqRNaB

La oposición acusa a Montoro en el Congreso de aprobar "parches" de liquidez autonómica y no reformar la financiación


Hacienda quiere "compartir" los bajos intereses que logra y sin mirar el partido que gobierna en cada caso, defiende el ministro.


La oposición en el Congreso de los Diputados ha criticado al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, que no haya reformado el sistema de financiación autonómica y que haya aprobado "parches" de liquidez para comunidades y entidades locales que, a juicio de distintos partidos, imponen nuevas condiciones a las autonomías.


El Pleno del Congreso ha debatido este martes el decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 26 de diciembre para reorganizar y completar los mecanismos de liquidez para autonomías y ayuntamientos, mediante la creación del Fondo de Financiación de las Comunidades y el Fondo de Financiación de las Entidades Locales. El Tesoro pone a disposición de ambos 39.869 millones para este año, mil de ellos para entidades locales y el resto, para CCAA.


El ministro ha defendido el decreto ley. Ha asegurado que el Gobierno quiere "compartir" los ahorros en intereses que está logrando el Tesoro, tanto con las administraciones que tienen problemas de financiación como con las que no los tienen. El Estado tiene ya el 36,7 por ciento de la deuda autonómica (el 50 por ciento en algunos casos, ha apuntado Montoro).


El llamado Fondo de Financiación para las Comunidades está a disposición de todas ellas con un tipo de interés cero y con un incentivo de cumplimiento de objetivos: el tipo seguirá siendo cero dos años más para quien cumpla con el déficit y el plazo de pago a proveedores.


Ese Fondo tiene tres compartimentos. Por un lado, la llamada Facilidad Financiera, destinada a las comunidades cumplidoras con el déficit y sus proveedores, pero que quieran beneficiarse de los tipos que logra el Tesoro; por otro, se mantiene el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) para quienes necesitan cubrir déficit y no pueden acudir a los mercados.


Finalmente, el Fondo Social servirá para que las autonomías paguen a los ayuntamientos por la prestación de servicios de su competencia, pero que prestan las entidades locales y que están por tanto obligadas a abonarles. "El Gobierno toma parte por los ayuntamientos", ha dicho Montoro.


NO SE RESCATA A NINGUNA CCAA


El responsable de Hacienda ha asegurado que la facilidad de liquidez para las entidades territoriales ha sido una de las "palancas" de la política económica del Gobierno. "Las enormes dificultades de estas instituciones para acceder a los mercados abrían varios frentes de inestabilidad que teníamos obligación de atajar", ha explicado. "Muchas eran vistas como auténticos lastres para la recuperación del país", ha añadido.


El ministro ha querido subrayar que estos mecanismos de liquidez no han supuesto el "rescate" de ninguna administración, no han servido para "favorecer" a unas frente a otras ni ha tenido en cuenta "el partido que gobernaba un municipio o una comunidad" ni "la estrategia política de los gobernantes", ha dicho.


En el caso de las entidades locales, Hacienda distingue también entre cumplidoras y no. Para las altamente endeudas y que no cumplen con sus proveedores se crea el Fondo de Ordenación. Para las otras, estará el Fondo de Impulso económico, que les servirá para financiar vencimientos, inversiones y proyectos sostenibles.


UN NUEVO SISTEMA DE FINANCIACIÓN


La oposición en pleno ha pedido al ministro otro sistema de financiación y han calificado las medidas validadas hoy de "ibuprofeno" o de "un alivio" que depende además de la "generosidad" de Hacienda, han dicho varios de portavoces con ironía.


El portavoz socialista, Pedro Saura, ha insistido en ello. "El sistema de financiación tendría que haberse aprobado en 2014 y su partido tiene mayoría absoluta", le ha dicho a Montoro. Este decreto a su juicio es "un parche más".


Saura ha asegurado que las medidas de este decreto suponen "cambios de calado" en la financiación porque son fondos que suponen una vinculación permanente para las CCAA. "Donde antes había dos fondos ahora hay siete. Antes se llamaban fondos de liquidez, ahora fondos autonómicos, no son meros cambios normativos sino un cambio de modelo hacia la recentralización", ha dicho.


"ES UN IBUPROFENO, HACEN FALTA PROTEÍNAS"


El portavoz de CiU, Josep Sánchez Llibre, ha expresado argumentos a favor y en contra del decreto, aunque ha censurado que haya sido necesario aprobarlo por no haberse reformado el sistema de financiación.


El diputado ha admitido que para la Generalitat de Cataluña estas medidas supondrán ahorro de intereses y también las entidades locales verán reforzada su liquidez. "Estamos en un año totalmente electoral, consideramos algunas medidas positivas, van a aliviar las finanzas", ha admitido.


Pero el diputado ha calificado estas medidas de "ibuprofeno", un paliativo para las débiles finanzas territoriales. "Lo que necesitan son proteínas, ingresos que les permitan atender sus gastos", ha añadido.


Sánchez Llibre ha acusado a Montoro de cambiar el sistema de financiación "por la puerta de atrás", por las condiciones que implica este real decreto, que impide por ejemplo a las comunidades operaciones propias de endeudamiento a largo plazo. "Sin autonomía financiera y política estamos dinamitando los cimientos de la Constitución", ha dicho.


Por ERC, Alfred Bosch le ha agradecido con ironía a Montoro su "despliegue de generosidad" por ayudar "incluso a los que discrepan". "¿Y los 300.000 millones de déficit con Cataluña en estos 30 años?", ha preguntado. "¿Y si hicieran con Cataluña lo que hacen con Euskal Herria, verdad que ellos no se acogen al FLA? Por algo será", ha añadido el diputado.


A LA ESPERA DE LA "MAGNANIMIDAD" DE MONTORO


Ricardo Sixto, de Izquierda Plural, ha interpretado que las ayudas del Estado para la financiación llegan al final a los ciudadanos, si sirven para pagar servicios públicos, por lo que su grupo no lo rechaza de plano, pero ha criticado la condicionalidad "regresiva" que impone el decreto, "que se traduce únicamente en planes de ajuste".


El diputado ha censurado que este decreto es solo "un mero alivio" y que es necesario otro sistema de financiación autonómico y local. "No que continuemos cada ejercicio presupuestario dependiendo de su magnanimidad", le ha dicho al ministro.


Por UPyD, Álvaro Anchuelo ha criticado que se encuentren miles de millones para rescatar administraciones y no personas, y ha censurado que no exista por ejemplo fondos para un plan contra la pobreza infantil. "Señor ministro, usted dice a las comunidades: 'Este año 2015 hay elecciones y yo les voy a dar recursos para que gasten más'. Es un mensaje irresponsable", ha criticado.


A su juicio, es un error además que el Estado asuma deudas que no le corresponden y que ofrezca ese endeudamiento "gratis" a comunidades y ayuntamientos. "Esto equivale a una quita de la deuda", ha dicho. Y ha añadido que se premia a las comunidades incumplidoras, algo de lo que también se quejan algunas autonomías.


Pedro Azpiazu, portavoz del PNV, interpreta estas nuevas herramientas como "un nuevo mecanismo de control", en este caso también de los ingresos financieros, y ha criticado que exija la adhesión a herramientas a su juicio centralizadoras.


La diputada del BNG Olaya Fernández ha censurado este modelo y ha exigido una reforma del sistema de financiación autonómica para evitar "estos parches, que son totalmente injustos" por las condiciones que imponen.


Fuente: Lainformacion







via Actualidad http://ift.tt/1uqQQPN

martes, 20 de enero de 2015

La legitimación especial en el contencioso-administrativo de la contratación

El presente trabajo analiza la especialidad que presenta el contencioso-administrativo de la contratación desde el punto de vista de la legitimación. En primer lugar se estudia el régimen especial de la legitimación activa en esta materia, en particular la exención de declaración de lesividad y la legitimación de la Administración autora del acto y los títulos legitimadores. Tras ello se analiza la ausencia de legitimación activa de los Tribunales administrativos especiales, la posibilidad de que se trabe una relación jurídico procesal sólo entre particulares y el problema de las sanciones impuestas por tales Tribunales. Con carácter previo a todo ello, y al objeto de comprender adecuadamente las especialidades referidas, se precisan los recursos especiales y las reclamaciones que resuelven los denominados Tribunales administrativos de recursos contractuales contra cuyas decisiones cabe interponer el recurso contencioso-administrativo.



via INAP - La Administración al Día - Estudios y Comentarios http://ift.tt/1DXmCGY

Las claves de la nueva financiación para las autonomías y los ayuntamientos


¿Qué ha ofrecido el Gobierno a las autonomías?


Un sistema por el que autonomías y entidades locales podrán acceder a financiación a un tipo del 0%. El Estado irá al mercado para captar los recursos y pagará los intereses.


¿A quién beneficia esta medida?


En principio a todas las autonomías, porque todas ahorran en el pago de intereses, pero sin duda, las más beneficiadas son las que tienen más deuda y las que se han acogido a los Fondos de Liquidez Autonómico (FLA) en los últimos años. Según los cálculos de Hacienda, Cataluña será la que más ahorrará, 1.843 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana (ver gráfico adjunto).


¿Se aplican las mismas reglas a las autonomías que cumplen los objetivos de déficit y a las que no?


No. A las comunidades cumplidoras se les ofrece una especie de FLA blando: préstamos a tipo cero no solo para 2015, como al resto, sino también para 2016 y 2017 y con poca condicionalidad. Se podrán financiar con estos nuevos préstamos los vencimientos de deuda de bancos y la deuda viva con el FLA.


¿Los ayuntamientos también tendrán créditos a tipo cero?


Sí. Las entidades locales, dependiendo de su situación financiera, pueden acogerse al fondo de ordenación, destinado a las que tienen más problemas, y a las que se les impondrán máximos controles y exigencias a cambio de la financiación gratuita. Las que cumplen los objetivos de déficit tendrán menos requisitos.


¿Es obligatorio acogerse a este nuevo mecanismo?


No. Las autonomías tienen de margen hasta hoy para decidir si se acogen o no al nuevo mecanismo. De hecho, Madrid ya ha dicho que no lo hará.


¿Por qué Madrid se niega a aceptar esta nueva financiación?


El gobierno regional argumenta que con este sistema se beneficia a las autonomías incumplidoras y niega que se vaya a ahorrar 219 millones, como calcula Hacienda. Dice que de este modo se mutualiza la deuda y Madrid cargará con el riesgo de impago de Cataluña o Valencia. Además, pierden autonomía.


¿Qué responde Hacienda?


Dice que el ejecutivo regional deberá explicar a los madrileños por qué prefiere pagar más intereses y no destinar ese dinero a otras partidas.


Fuente: FEMP







via Actualidad http://ift.tt/1ulQEkO

lunes, 19 de enero de 2015

Costes de integración de la MUNPAL

Como es un tema que ya me han preguntado 4 veces, voy a reeditar un post que ya publique en el 2013. Sobre los costes de integración establecía lo siguiente: Como particularidades previstas en el propio Real Decreto 480/1993, se encuentran los llamados “costes de integración”, en virtud de lo previsto en su Disposición Transitoria […]



via Responsables personal Ayuntamientos http://ift.tt/1xLO5Tu

Para que prospere el recurso contencioso-administrativo formulado por persona jurídica es necesario que el órgano competente acuerde su interposición

Con estimación del recurso de casación interpuesto por la Junta de Andalucía, revoca la Sala la sentencia impugnada y declara no haber lugar al recurso contencioso-administrativo deducido por el Sindicato de Enfermería recurrente frente al Decreto 216/2011, de la Consejería de Hacienda y Administración Pública. Basa el Tribunal su fallo en la circunstancia de que no se ha cumplido por el sindicato la doble exigencia contenida en el art. 45.2 d) de la LJCA, esto es, justificar que la persona jurídica ha decidido interponer el recurso, y que dicha decisión ha sido acordada por el órgano que, en este caso, estatutariamente tiene atribuido poder para ello.



via INAP - La Administración al Día - Jurisprudencia http://ift.tt/1CrGC09

viernes, 16 de enero de 2015

Transparencia local: progresos y desafíos (Revista Democracia y Gobierno Local)

Revista Democracia y Gobierno Local nº 26/27 Tercer y cuarto trimestre de 2014 Transparencia local: progresos y desafíos 03 Editorial 04 Tema central: La transparencia como política pública en el nivel local 18 Entrevista: Transparencia para fortalecer la democracia 24 Debate: La transparencia desde los Gobiernos locales 30 Se ha publicado en: Transparencia, acceso a […]



via Responsables personal Ayuntamientos http://ift.tt/14HYbOl

Lo que todos los años se me olvida mirar en ley de presupuestos del estado

Por si os ha pasado lo mismo: Art 103. Dieciséis. Durante el año 2015, la base de cotización por todas las contingencias de los empleados públicos encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social a quienes hubiera sido de aplicación lo establecido en la Disposición adicional séptima del Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de […]



via Responsables personal Ayuntamientos http://ift.tt/1AmyJH2

El incremento de la financiación local, una buena noticia para los Ayuntamientos en el año de la recuperación


Las entregas a cuenta del Estado a las Entidades Locales en 2015 se incrementan un 6,6%, hasta los 17.476 millones de euros. La FEMP considera que servirá de base para que los Gobiernos Locales puedan hacer frente a sus compromisos con los ciudadanos


Los Ayuntamientos, y el conjunto de Entidades Locales españolas, dispondrán de más recursos económicos para afrontar el año que se prevé como el del despegue definitivo para la recuperación económica. Así lo piensa la FEMP, que ha valorado de forma positiva los datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.


Según estos datos, las entregas a cuenta en 2015 a las Entidades Locales por su participación en los ingresos del Estado llegarán hasta los 17.476,46 millones de euros, un 6,6% más respecto a 2014 y un 24% por encima si la referencia es la cifra que recibieron al comienzo de la legislatura, en 2012.


El Presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna, considera que este incremento de la financiación local, que viene por la vía del sistema de financiación fijado en los Presupuestos Generales del Estado, es una buena noticia y una base sólida para que los Ayuntamientos puedan hacer frente a sus compromisos con los ciudadanos en un año que “todos esperamos que sea el de la consolidación de la recuperación de la economía”.


El Alcalde de Santander también se ha referido al hecho de que este aumento significativo de recursos se produzca en el año en el que tendrán lugar los comicios que renovarán las Corporaciones Locales de todo el país. “Es un reconocimiento al esfuerzo realizado por los regidores locales durante los años duros de la crisis y vuelve a demostrar una vez más el compromiso del Gobierno con el sector local”.


“Ellos han contribuido decisivamente a que la Administración Local sea en estos momentos la única que ha cumplido con sus objetivos de deuda y déficit y, por tanto, se merecen presentarse a los ciudadanos con los deberes bien hechos”, ha señalado.


La información emitida por el MINHAP muestra que los Ayuntamientos en régimen de cesión de impuestos, es decir, capitales de provincia, de comunidad autónoma o que cuentan con más de 75.000 habitantes, recibirán en 2015 un total de 6.993,54 millones de euros. El resto de Ayuntamientos contarán con 4.573,56 millones de euros y las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares un total de 5.909,35 millones.


De la Serna ha destacado el hecho de que todos los Ayuntamientos vayan a verse beneficiados por este incremento de los recursos que, en definitiva, es un síntoma claro de que las perspectivas económicas para este año que acaba de empezar son buenas, ya que –según recuerda- las entregas a cuenta a los municipios se calculan sobre la estimación de los ingresos previstos para el Estado por la vía del IRPF, IVA e Impuestos Especiales.


Fuente: FEMP







via Actualidad http://ift.tt/1Am9rZG

jueves, 15 de enero de 2015

Es susceptible de subsanación la acreditación de un mérito alegado defectuosamente en los procedimientos selectivos de funcionarios

Con estimación del recurso de casación interpuesto, se declara el derecho de la recurrente a que se le otorgue la plaza que le corresponda en función de la puntuación alcanzada en el proceso selectivo de acceso libre para ingreso en el Cuerpo de auxiliares administrativos de la Junta de Andalucía.



via INAP - La Administración al Día - Jurisprudencia http://ift.tt/1BuX41y

El 67 % de las entidades locales rindieron sus cuentas en plazo en 2013


El 67 % de las entidades locales rindieron sus cuentas en plazo en 2013 cuando en 2010 sólo lo hicieron el 27 % de ellas, según el informe aprobado por el pleno del Tribunal de Cuentas para promover la rendición de las cuentas en el ámbito local.


El Tribunal apunta en su informe la sustancial mejora que se ha producido en la rendición de cuentas de los ayuntamientos en los últimos años, debido, en especial, al establecimiento de mecanismos de coordinación con los organismos fiscalizadores autonómicos y a la creación de una plataforma de rendición de cuentas de las entidades locales.


Según el informe, en 2010 sólo el 27 % de las entidades locales rindieron cuentas en plazo, en 2011 fue el 40 %, en 2012 el 65 % y en 2013 el 67 %.


Además, en los planes de actuación del Tribunal de Cuentas de los años 2011 y 2012 se incluyeron medidas para que las entidades locales remitan las relaciones anuales de contratos.


De ese modo, 726 entidades locales de comunidades autónomas sin oficinas de control propias remitieron información sobre la contratación celebrada en el ejercicio 2011, mientras que en el ejercicio anterior lo habían cumplimentado únicamente 228 entidades.


En el ejercicio 2012, el 70 % de las entidades obligadas a remitir esta información contractual cumplieron con ello.


En el caso de los ayuntamientos, el nivel de remisión alcanzó el 96% en Cantabria, el 87% en Castilla-La Mancha, el 98% en Extremadura y el 100% en La Rioja y en Murcia.


En cualquier caso, reclama fortalecer las medidas legislativas tendentes a fomentar el cumplimiento en plazo del deber de rendición de las cuentas generales de las entidades locales, si bien la reforma local ya estableció la posibilidad de que retener el importe de su participación en los tributos del Estado o la disolución de las entidades de ámbito inferior al municipio en el caso de que no se remitan las cuentas.


El Tribunal de Cuentas propone reducir los plazos legales de rendición de cuentas (hasta el 15 de octubre del año siguiente), vigentes desde hace más de veinte años.


Y revisar los importes legales de las multas coercitivas que puede imponer en el caso de incumplimiento del deber de rendición de cuentas.


Fuente: EFE







via Actualidad http://ift.tt/1Ca3qBA

Burgos.es /Diputación