viernes, 8 de noviembre de 2013

La reforma local (PLRSAL) llega al Senado. Se abre el plazo de presentación de enmiendas. Febrero 2014 fecha de tramitación en el Senado límite prevista. - Estudiconsultoria

Los ayuntamientos podrán destinar parte del superávit a inversiones: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

El TS anula los preceptos del Reglamento de la Carrera Judicial que regulan la licencia parcial por enfermedad así como el régimen económico que la misma implica

La Sala anula los arts. 228, 230.2 y la DT 6.ª del Reglamento 2/2011, de la Carrera Judicial, sobre permisos y licencias, pues ningún precepto de la LOPJ ni normativa alguna relativa a la función pública contempla la licencia parcial que se regula en el art. 228.2 ni, por ello, el régimen que se establece en el art. 230.2 y en DT 6.ª. Afirma el TS que, suponiendo la licencia parcial por enfermedad la incorporación de una novedosa figura, frente a la tradicional regulación de las licencias por enfermedad, cuya concesión conlleva el cese temporal en el ejercicio de la función, se permite la jornada reducida, la cuestión controvertida se circunscribe a la extensión que de la potestad reglamentaria del CGPJ confiere el art. 377 LOPJ.



via INAP - La Administración al Día - Jurisprudencia http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1120124

La basura se extiende por Madrid


La tercera jornada de paros se cierra sin visos de acuerdo. Vecinos de Centro piden que se retire la suciedad y se impida el botellón del fin de semana


No hay cálculos oficiales de cuánta basura se extiende ya por las calles sin barrer de Madrid, pero la suciedad salta a la vista. Los distritos con “más incidencia” de la huelga de limpieza viaria y jardines de la capital son Centro, Tetuán, Chamberí y Vallecas, según las estimaciones del Ayuntamiento de Madrid. Los barrios de Las Letras o el de La Latina, en el corazón turístico de la ciudad, amanecen cada día un poco más sucios a las puertas de un nuevo fin de semana cuando, previsiblemente, se concentrarán en las calles numerosos jóvenes haciendo botellón. Dos asociaciones de vecinos de Chueca y de Centro reclamaron ayer al Ayuntamiento que tome “medidas concretas” y evite que se celebren estas concentraciones de jóvenes que pueden inundar aún más sus barrios de basura en los próximos días, ya que el conflicto se recrudece.


Madrid encaró ayer la tercera jornada de huelga sin visos de acuerdo (los sindicatos hablan de casi un 100% de seguimiento) y con vehículos policiales escoltando a parte de los trabajadores de servicios mínimos que operan en el centro. Según el Consistorio, casi uno de cada cuatro operarios de mínimos no pudo acabar su jornada por presiones de los piquetes. Los sindicatos replican que los están respetando aunque no comparten el porcentaje fijado por el Ayuntamiento, que fijó un 40% de la plantilla en limpieza y un 25% en jardines, además de actuaciones de refuerzo en centros sanitarios, intercambiadores, colegios, mercados y zonas de interés turístico.


Mientras aumenta la basura casi en cada rincón, el Ayuntamiento asegura que controla de forma “diaria y continua” la evolución de los desperdicios en las calles para evitar problemas de salubridad. Es un trabajo que desarrolla el servicio de Madrid Salud con un equipo de inspectores del que el Consistorio no especifica número. El decreto de servicios mínimos de la huelga indica que este grupo —llamado Unidad Técnica de Control de Vectores— tiene que hacer un plan de seguimiento y tomar medidas “para evitar plagas urbanas” mientras se extienda la protesta.


Las reuniones celebradas hasta ahora no han dado frutos. Sindicatos y concesionarias (OHL, FCC y Valoriza) se reunieron ayer para negociar los términos de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a 1.134 trabajadores de una plantilla de 6.000. La cuarta adjudicataria, Cespa, no ha planteado despidos, pero sus trabajadores también están llamados a la huelga por la negociación de un nuevo convenio en el que se plantean rebajas de sueldos de hasta un 43% y sueldos que rondarían el salario mínimo interprofesional (645,30 euros), según las centrales. Las empresas señalan que el sueldo medio de los empleados ha subido más del 50% desde 2003 hasta 22.781 euros brutos anuales para un peón en turno de mañana.


Desde que se presentó el ERE el 17 de octubre, los sindicatos se han reunido cuatro veces solo con las empresas y otras tres en la Inspección de Trabajo, según CC OO. Las concesionarias no dan datos. La de ayer se cerró sin acuerdo, explica Félix Carrión (CC OO), que presagia una huelga “larga y complicada”.


En el encuentro, las centrales presentaron planes alternativos a los despidos. Las empresas proponen rebajar la cifra de 1.134 a 998, sumado a “fórmulas alternativas” que las centrales interpretan como bajadas de sueldo. “Estamos solicitando documentación de posibles jubilaciones para ver exactamente a qué ahorro se llegaría”, añade Carrión. Las concesionarias no facilitaron ningún detalle de la reunión. El portavoz oficial de las tres empresas solo señaló que estos encuentros se producen “con mucha frecuencia”.


El Ayuntamiento, que ve cómo la ciudad se emponzoña por días, quiere que el acuerdo llegue “cuanto antes”, según dijo ayer el delegado de Medio Ambiente, Diego Sanjuanbenito. Destacó que las ofertas que llevaron a las concesionarias a lograr la adjudicación del servicio “son su responsabilidad”, porque “nadie fija cuál es la baja de adjudicación que tiene que hacer una empresa”. El principal criterio de adjudicación del contrato que el Ayuntamiento aprobó en agosto —con 80 de los 100 puntos máximos— fue el “porcentaje a la baja sobre el presupuesto de licitación”. El Consistorio quería rebajar un 10% más la cifra inicial de 2.316 millones previstos para la contratación a ocho años, que las concesionarias asumieron finalmente por 1.943 millones, un 16% menos.


Como fórmula de presión, el Ayuntamiento prevé aplicar las sanciones previstas en el contrato. Puede reducir en la factura mensual que paga a las concesionarias una parte “en proporción a la disminución de las prestaciones” por causas excepcionales como una huelga. “Tenemos que valorar la responsabilidad de las empresas, que tienen una parte importante en la resolución, y vamos a descontarles en función del número de trabajadores que hagan seguimiento de la huelga”, añade el delegado de Medio Ambiente. Pero la oposición cree que no es suficiente.


El portavoz municipal socialista, Jaime Lissavetzky, pidió a Ana Botella que si el modelo que ha implantado no garantiza “un servicio de calidad anule los contratos y plantee otro sistema”. Lissavetzky dijo a la alcaldesa que “haría bien en volcar” los esfuerzos que gasta en “desvincularse” de la huelga en mediar entre empresas y sindicatos para evitar la “sangría” de despidos.


Fuente: El País







via Actualidad http://www.revistacunal.com/actualidad/1544-la-basura-se-extiende-por-madrid

Gestores Públicos: Gobierno y oposición tienen hasta el 20-N para enmendar la reforma local en el trámite definitivo del Senado

El Pleno aprueba las tasas a pedanías para «garantizar su viabilidad» | El Correo de Burgos

El PP defiende que llevar las cuentas de las pedanías no es asesorar - Diario de Burgos

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z113C7A55-B610-C364-EF64EEF8DEE639A9/20131108/pp/defiende/llevar/cuentas/pedanias/no/es/asesorar

Toda la oposición formaliza su exigencia de que Gobierno y CCAA puedan debatir la reforma local en el Senado


En la Comisión General de Comunidades.


PSOE, CiU, Entesa del Progrés de Catalunya, PNV y Grupo Mixto han formalizado esta mañana su exigencia de que se convoque la Comisión General de Comunidades del Senado para debatir la incidencia autonómica de la reforma local y abrir así la puerta a que el Gobierno y las CCAA puedan encontrarse para discutir el proyecto.


Todos los grupos de la oposición del Senado han registrado este jueves el escrito, firmado por 20 senadores de todos los partidos excepto el PP y procedentes de casi todas las autonomías. Se acogen a la posibilidad que ofrece el artículo 56.3 del Reglamento de la cámara de que se convoque la citada comisión cuando lo exijan al menos 25 senadores y para debatir la incidencia autonómica de una ley.


En este caso, la reforma local. La peculiaridad de la Comisión General es que en ella pueden participar, y de hecho lo hacen, los ejecutivos autonómicos y el Gobierno y que pueden utilizarse además las lenguas propias.


Pero en lo que va de legislatura sólo se ha reunido una vez, la semana pasada, para debatir la trascendencia autonómica de la LOMCE, y lo hizo forzada también por la oposición con este mismo mecanismo reglamentario. Así, el martes día 29 de octubre se celebró una sesión a la que asistieron 16 consejeros autonómicos (todos menos La Rioja) y el propio ministro de Educación, José Ignacio Wert.


FUERTES CRÍTICAS


La reforma local fue aprobada la semana pasada en el Congreso, donde el PP logró sumar los apoyos únicamente del PNV y de UPN. El resto de los partidos mantiene fuerte críticas al proyecto, sobre todo por sus consecuencias para los ayuntamientos y entidades locales, pero también por considerar que invade la competencia autonómica en esta materia, argumento fundamental por ejemplo de CiU.


El PSOE subraya que con esta ley el Gobierno despoja de competencias al 95 por ciento de los municipios, todos aquellos por debajo de los 20.000 habitantes, y abre la puerta a la privatización de los servicios públicos.


La reforma local ha llegado este jueves al Senado. Su articulado será debatido en la Comisión de Entidades Locales y el primer plazo para presentar enmiendas concluye el 20 de noviembre. Pero además, tendrá que pasar también por la Comisión General, que elaborará un informe sobre la incidencia autonómica de la norma.


El Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, manifestó el pasado martes en el Senado su disposición a explicar el proyecto en la Cámara Alta. Si se convoca también la Comisión General y varios consejeros anuncian su presencia, lo más probable es que el ministro comparezca también junto a ellos.


Fuente: Europa Press







via Actualidad http://www.revistacunal.com/actualidad/1543-toda-la-oposicion-formaliza-su-exigencia-de-que-gobierno-y-ccaa-puedan-debatir-la-reforma-local-en-el-senado

El presidente de la Diputación de A Coruña quiere que el Parlamento Gallego abra el "necesario" debate de las fusiones de ayuntamientos


La oposición, que arremete contra la reforma de la administración local, dice que el número de municipios no es un "problema".


El presidente de la Diputación de A Coruña, Diego Calvo, ha instado a los grupos del Parlamento gallego a abrir el "necesario" debate sobre las fusiones de los ayuntamientos que, en el caso de la provincia coruñesa, "son a todas luces demasiados", según sus propias palabras.


Durante su intervención en el debate de presupuestos de la Cámara autonómica, en la que los presidentes provinciales acuden voluntariamente a explicar sus cuentas para el siguiente ejercicio, Diego Calvo ha manifestado que la Diputación de A Coruña "tiene su opinión" y ha señalado que está "dispuesto a hablarlo con quien sea" para tratar este debate.


Diego Calvo ha sido de uno de los principales impulsores, junto con el presidente y vicepresidente, Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Rueda, respectivamente, de la fusión de los municipios de Oza y Cesuras, actualmente finalizada.


De esta manera, el presidente de la Diputación de A Coruña ha animado a que se lleven a cabo más fusiones, aunque ha reconocido que no él "no va a decir" cuáles deberían llevarlo a cabo ni los criterios. "


Ante el llamamiento que ha hecho el presidente de la institución provincial, los grupos de la oposición han salido al paso para censurar que se centre el debate en la desaparición de ayuntamientos, cuyo número en Galicia ni PSdeG, ni BNG ni AGE, consideran un "problema".


Además, han arremetido contra la reforma de la administración local que se debate en el Congreso y, en el caso del BNG y AGE, han advertido de que ésta pretende convertir en un "representante" del Estado a los presidentes provinciales, al tiempo "privatizar" los servicios que hasta ahora realizaban de forma pública las entidades municipales.


"No vengo a decir cuáles tienen que ser los criterios y cuáles se tienen que fusionar, o cómo se tiene que pensar la redistribución del mapa territorial; pero es evidente que necesitamos entrar en este debate, nos lo pide la sociedad y nosotros como representantes de la sociedad deberíamos posicionarnos", ha manifestado Diego Calvo.


"NO HAGAN OÍDOS SORDOS"


"También está el debate de para qué sirven las diputaciones; no haga oídos sordos", le respondió el diputado de AGE Antón Sánchez, quien ha asegurado que su grupo está abierto a cualquier debate, pero que rechaza una fusión como la de Oza y Cesuras.


Diego Calvo replicó, en su turno final, que no huye de la discusión sobre la funcionalidad de las instituciones provinciales. "¡Claro que hay que hacer un debate de las diputaciones!", ha apostado, antes de defender que "no todas las diputaciones son iguales" y que las instituciones tienen que estar "atendiendo las necesidades de los ayuntamientos".


A este respecto, ha abogado por "delimitar claramente cuáles son las competencias", para que evitar que una diputación "haga cualquier cosa". En este punto en que respondía al diputado de AGE tuvo un lapsus y lo llamó "Calviño", tras lo que se disculpó diciendo que "eso lo tenía para después", anticipando la crítica que, a renglón seguido, hizo a ese grupo por el estado del diputado ourensano (que compatibiliza su escaño con un proyecto investigador en Dinamarca), ya que, a su juicio, esa situación "sí aleja" a la ciudadanía de las instituciones.


Marisol Soneira, por parte del PSdeG, advirtió de que el número de ayuntamientos "no es un problema", ya que la cuestión es "que se usan" los municipios para "hacerlos responsables de la deuda pública", una afirmación que "no es cierta".


Además, la parlamentaria socialista interpeló al presidente de la Diputación de A Coruña acerca de qué "en qué mejoró la calidad de vida" de los ciudadanos de Oza y Cesuras tras la fusión, y le instó a aclararlo y demostrar que esta actuación "no es una cortina de humo de Feijóo".


Por su parte, el portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, afirmó que el "número de ayuntamientos en Galicia" en comparación con territorios estatales con similar población es "pequeño". "No nos cree problemas", ha demandado el diputado nacionalista, quien ha arremetido contra las diputaciones por "inútiles, ineficientes e ineficaces".


NO INTERFERIR EN LA GESTIÓN


En su discurso ante los diputados autonómicos, en que explicó que el presupuesto alcanza los 157,6 millones para 2014 con un aumento "leve" del 0,58 por ciento frente al anterior (en 2012 se habían reducido un 23%), Diego Calvo hizo hincapié en que su objetivo es que la diputación sea "la administración más próxima" para los ayuntamientos y, por lo tanto, para los vecinos.


En todo caso, ha reafirmado su apuesta por no interferir en la autonomía local. "Los ayuntamientos son los que tienen que decir cuáles son sus problemas. No vamos a decirle nunca a los ayuntamientos los que tienen que hacer", ha remarcado el dirigente popular, quien ha subrayado que, independientemente del color de la corporación local, el ente provincial ha suscrito proyectos con cada uno de los 93 consistorios.


Diego Calvo también ha subrayado que no cree en los "localismos" y ha subrayado su defensa de la "Galicia como ciudad única", tal y como la describe el propio presidente Feijóo. El diputado popular Hipólito Fariñas ha querido remarcar estas palabras dichas por el presidente provincial, de quien ha destacado el "rigor, acierto y talento" en su gestión, consiguiendo, por ejemplo, reducir la deuda.


Sobre este extremo, el titular de la Diputación coruñesa aseguró que la actuación realizada en los últimos años ha permitido reducir este año con respecto al anterior el pago de intereses "en 800.000 euros", hasta los 300.000. Así, ha destacado que su labor permitirá que "los que vengan detrás no vayan a tener cargas" heredadas.


Fuente: Europa Press







via Actualidad http://www.revistacunal.com/actualidad/1542-el-presidente-de-la-diputacion-de-a-coruna-quiere-que-el-parlamento-gallego-abra-el-necesario-debate-de-las-fusiones-de-ayuntamientos

El presidente de la Diputación de Huelva advierte del "retroceso democrático" que supondría la propuesta Reforma del Régimen Local


El presidente de la Diputación, Ignacio Caraballo, ha advertido del "retroceso" y "peligro de paralización en el desarrollo democrático de las competencias locales" que supondría la aprobación de Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local que promueve el Gobierno central.


En la inauguración de la jornada 'La reforma del régimen local', organizada por la Diputación de Huelva, la Mancomunidad Beturia y EDIA (Empresa de Diversificación del Andévalo), Caraballo ha señalado que el mejor futuro para la administración local debe diseñarse "con el diálogo y la búsqueda de consenso", algo que, según añade, "lamentablemente no ha sido tenido en cuenta por el Gobierno en el proceso de la propuesta de reforma, al no escuchar a los quienes se van a ver afectados". "Un grave error, teniendo en cuenta que estamos hablando del funcionamiento de instituciones que deben estar por encima de la ideología", ha agregado el socialista.


El presidente de la institución provincial, que ha estado acompañado por el presidente de la Mancomunidad Beturia, Manuel Domínguez, ha asegurado que esta jornada, en la que han participaa la que han asistido unas doscientas participantes, "es necesaria para entender el momento en el que se encuentran las entidades locales" ante el anuncio de la reforma promovida por el Gobierno central.


Al afectar a ayuntamientos, Entidades Locales de Andalucía (ELAS), Mancomunidades y la Diputación "estamos hablando las inversiones, servicios y prestaciones básicas que, como administración más cercana, les hemos proporcionado a los ciudadanos en los últimos 30 años y que seguimos esforzándonos en mantener".


A juicio de Caraballo, los ayuntamientos demandan una reforma local adaptada a los nuevos tiempos, basada en conceptos "como la concertación, desde el respeto mutuo y el principio básico del reconocimiento a la autonomía local". En este sentido, considera que cada administración debe ejercer aquella competencia "que de forma más eficiente y eficaz llegue a los ciudadanos. No podemos alejar los servicios que necesitan los ciudadanos y llevarlos a las administraciones estatales o autonómicas para ahorrar costes, sino que debemos transferir y adecuar los costes a los servicios que se demandan en la actualidad".


Para el presidente, los alcaldes y concejales, deben asumir el protagonismo en el proceso la transformación económica y social de sus territorios, "dotándolo de instrumentos legales y de financiación adecuados a los servicios que demandan los ciudadanos".


Por su parte el alcalde de San Bartolomé y presidente de Beturia, Manuel Domínguez, 'La reforma del régimen local: su impacto en la provincia de Huelva' se ha celebrado en San Bartolomé de la Torre y ha incluido cuatro ponencias, que abordan distintos aspectos del contenido de la jornada. El representante de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, Óscar Romera, ha explicado los detalles del proyecto de Ley, mientras que el director general de Administración Local de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Camacho, de su relación con la Ley de Autonomía Local.


Por su parte, el análisis de la estabilidad presupuestaria y el coste efectivo de los servicios ha sido analizado por el interventor del Ayuntamiento de Cádiz y del Consorcio Metropolitano de Transportes de la Bahía de Cádiz, Juan María Moreno. La incidencia de la reforma en los Gobiernos locales intermedios, Mancomunidades y Consorcios ha corrido a cargo del secretario general de la Diputación de Sevilla y del Consorcio Metropolitano de Transportes del área de Sevilla, Fernando Fernández.


La jornada ha incluido la celebración de una Mesa Redonda sobre la incidencia de la reforma en la provincia de Huelva, con la participación de un representante de cada grupo político con representación en la Diputación de Huelva.


La jornada pretende ser un punto de encuentro para todos los profesionales e interesados en general, en el mundo de la Administración local, donde se analice, examine y debata sobre la incidencia de la reforma en la provincia de Huelva. Tras la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del Proyecto de Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local se ha suscitado un enorme y continuo debate, no sólo dentro de la Administración local sino en la sociedad española, tanto por las consecuencias jurídicas como de control económico-financiero que promueve esta reforma.


En la provincia de Huelva donde el número de municipios de menos de 20.000 habitantes, es muy significativo, y donde el papel de la Diputación es esencial, este debate se hace más necesario, por cuanto la incidencia de la reforma en nuestra provincia afectará directamente a la prestación de los servicios básicos municipales.


Fuente: Europa Press







via Actualidad http://www.revistacunal.com/actualidad/1541-el-presidente-de-la-diputacion-de-huelva-advierte-del-retroceso-democratico-que-supondria-la-propuesta-reforma-del-regimen-local

IU emprende una campaña contra la reforma local, "el mayor atentado a los servicios públicos" en España


Izquierda Unida (IU) ha emprendido la campaña '¡Defiende tu pueblo, defiende tu ciudad!' contra la reforma de la Ley de Bases de Régimen Local, "el mayor atentado a los servicios públicos" en España, según ha afirmado la responsable federal de Política Institucional, Montse Muñoz.


Han presentado la campaña además de Montse Muñoz, su homóloga de Coordinación entre Grupos Institucionales, Pilar Novales, también portavoz de IU-Huesca, y el coordinador general de IU en Aragón, Adolfo Barrena.


Montse Muñoz ha señalado que el PP está en "absoluta soledad" en este proceso de reforma de las Administraciones locales, ya que la práctica totalidad del arco parlamentario rechaza este "disparate".


Ha destacado la importancia de los servicios municipales en la vida de los ciudadanos, aludiendo a los relativos a la vivienda y el empleo, además de otros como los servicios sociales y la teleasistencia, y ha rechazado expresamente el principio 'una Administración, una competencia', en el que se basa la reforma, porque quita "todo contenido político" a los ayuntamientos.


Muñoz ha alertado contra este "recorte brutal de la democracia local", que "elimina las políticas de participación ciudadana" e "incumple la Constitución". Ha agregado que los ayuntamientos serán controlados por el Ministerio de Hacienda y ha pronosticado que los consistorios se quedarán "sin capacidad de decisión".


La dirigente federal de IU ha hecho hincapié en que la reforma local que impulsa el Gobierno de España llega "sin financiación" y que propiciará la privatización de los servicios públicos. En Aragón, ha dicho Muñoz, los 500 municipios menos poblados dejarán de tener los servicios públicos básicos.


IU analizará esta reforma local y las medidas con las que pretende frenarla en una reunión de su Interparlamentaria el lunes de la semana próxima.


BANCO DE INICIATIVAS


Pilar Novales ha dado a conocer un Banco de Iniciativas digital cuya finalidad es que los miembros de IU compartan las propuestas en materia de política local, de tal forma que las actuaciones de las asambleas locales tendrán "un amplio alcance".


Esta herramienta de trabajo de IU va dirigida no solo al conjunto de esta organización, sino también hacia la ciudadanía, y favorecerá la "capilaridad", la difusión, de los principales temas en los que trabaja la coalición.


Por su parte, Adolfo Barrena ha emplazado al presidente del PAR, José Ángel Biel, "socio y compañero" del PP a romper su alianza con los populares para evitar este "ataque" a los ayuntamientos aragoneses. El coordinador general ha exigido a los aragonesistas que dejen de "engañar a la ciudadanía" y que no sean "cómplices de este ataque".


Fuente: Europa Press







via Actualidad http://www.revistacunal.com/actualidad/1539-iu-emprende-una-campana-contra-la-reforma-local-el-mayor-atentado-a-los-servicios-publicos-en-espana

Burgos.es /Diputación